domingo, 17 de junio de 2012

LOS SERES VIVOS

1.- LOS BIOELEMENTOS
De todos los elementos químicos que forman la corteza terrestre sólo unos cuantos forman parte de los seres vivos.
Llamamos bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos.
Según su abundancia los bioelementos se clasifican en:
·  Bioelementos primarios, son los más abundantes y aparecen en todos los seres vivos. Son: carbono ( C ), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P).
·  Bioelementos secundarios, aparecen en menor cantidad y algunos son indispensables para todos los seres vivos (magnesio, calcio, sodio, …) y otros sólo aparecen en algunos seres vivos ( bromo, cinc, plomo,...)
La materia viva se diferencia de la materia inerte en que la materia viva contiene moléculas orgánicas. En estas moléculas el carbono es el elemento fundamental.

 
2.- LAS BIOMOLÉCULAS
Los elementos químicos se combinan entre sí para formar moléculas.
Las biomoléculas son las moléculas que forman los seres vivos y se originan por la unión de los bioelementos.
Dentro de las biomoléculas tenemos:
·          Biomoléculas inorgánicas. Son el agua y las sales minerales
·          Biomoléculas orgánicas. Son exclusivas de los seres vivos. Están formadas por cadenas de átomos de carbono a los que se unen otros bioelementos primarios. Se clasifican en cuatro grupos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Agua: es la molécula más abundante en los seres vivos. Entre sus funciones destacan:
è   ser el medio donde se producen todas las reacciones químicas de las células
è   transportar sustancias
è   dar forma a las células
è   regular la temperatura corporal
Sales minerales: en estado sólido forman las partes duras de los seres vivos, como el esqueleto, las conchas y los caparazones. Disueltas en agua participan en reacciones químicas, transmiten el impulso nervioso y se asocian a moléculas orgánicas.
Glúcidos: también llamados azúcares o hidratos de carbono. Desempeñan dos funciones principales:
è energética, proporciona energía como glucosa, sacarosa o azúcar de mesa, almidón, etc
è estructural, forma parte de estructuras como la celulosa en la pared celular de las células vegetales.
Lípidos: tienen principalmente dos funciones:
è energética, como las grasas
è estructural, como el colesterol
Proteínas: tienen funciones muy variadas, por ejemplo:
è estructural, como componentes de los músculos o la piel
è transportadora de sustancias
è de defensa
è etc
Ácidos nucleicos: son las moléculas encargadas de almacenar y transmitir la información genética de las células. Existen dos tipos: el ADN o ácido desoxirribonucleico, y el ARN o ácido ribonucleico.

 
3.- LA CÉLULA
Todos los seres vivos están formados por células.
Los principios fundamentales de la teoría celular son:
·     Todos los organismos están constituidos por células.
·     En el interior de las células ocurren las reacciones necesarias para mantenerlas vivas.
·     Toda célula procede de otra célula, es decir, las células sólo pueden surgir a partir de otras preexistentes.

 
3.1.-ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
Según el número de células, los organismos se clasifican en unicelulares y pluricelulares.
·       Unicelulares. Constan de una sola célula que realiza todas las funciones vitales. Entre ellos se encuentran:
                 - las bacterias
                 - los protozoos
                 - las algas unicelulares
                 - ciertos hongos
·       Pluricelulares. Son seres constituidos por muchas células. Entre ellos están:
                 - los hongos
                 - algunas algas
                 - los vegetales
                 - los animales

3.2.- LA ORGANIZACIÓN CELULAR
Todas las células constan de unos componentes esenciales para efectuar sus funciones. Todas poseen una membrana, un citoplasma y material genético.
·                Membrana plasmática: es una fina envoltura que envuelve a la célula y permite el intercambio de sustancias con el exterior.
·                Citoplasma: es la zona interna de la célula y está llena de un líquido viscoso, en el cual flotan los orgánulos celulares.
·                Material genético: molécula de ADN que contiene las instrucciones necesarias para el correcto funcionamiento de la célula.
Según el número y organización de los componentes celulares hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
·           Células procariotas. Fueron las primeras en aparecer sobre la Tierra. Son las células con la estructura más simple. Carecen de núcleo, de modo que su material genético, el ADN, está libre en el citoplasma. Además no tienen orgánulos en su citoplasma. A este grupo pertenecen las bacterias.
·           Células eucariotas. Tienen una organización más compleja que las procariotas. Poseen un núcleo diferenciado, rodeado por una membrana nuclear que protege el ADN. Poseen muchos orgánulos citoplasmáticos. Pertenecen a este grupo las células de las algas, de los protozoos, de los hongos, de los vegetales y de los animales.

3.3.- LA CÉLULA PROCARIOTA
Las bacterias son células procariotas y son los organismos vivos que más tiempo llevan viviendo sobre la superficie de la Tierra. Además, son capaces de vivir en todo tipo de ambiente.
 celula procariota
 Pared celular: capa externa rígida que proporciona forma y resistencia.
 Cápsula: envoltura externa sólo presente en algunas bacterias.
 Pelos: permiten el intercambio de sustancias con otras bacterias.
 Membrana plasmática: envuelve al citoplasma.
 Citoplasma: medio interno.
 Inclusiones: acumulación de sustancias de reserva.
 Nucleoide: zona ocupada por el material genético.
 Ribosomas: fabrican proteínas.
 Flagelo: interviene en el movimiento.

 
3.4.- LA CÉLULA EUCARIOTA
Las células eucariotas son más complejas y poseen más cantidad de orgánulos celulares en su citoplasma que las células procariotas.
Dentro de las células eucariotas encontramos las células eucariotas animales y células eucariotas vegetales. Estos dos tipos de células se diferencian:
·         Forma. La forma es diferente según el tipo de célula.
-     Las células vegetales tienen forma poliédrica debido a que poseen una pared celular rígida de celulosa.
-     Las células animales carecen de pared celular y tienen formas diversas, pero predomina la forma ovoide.
·         Orgánulos. Aunque la mayoría están presente en los dos tipos de célula, hay algunos especiales de cada tipo celular.
-     En las células animales, el núcleo aparece en el centro de la célula, mientras que en las vegetales suele estar desplazado hacía un lateral debido a su gran vacuola que ocupa casi todo el citoplasma.
-     Las células vegetales poseen una gran vacuola llena de líquido que ocupa casi todo su citoplasma, mientras que las células animales poseen más vacuolas y más pequeñas.
-     En las células vegetales aparecen cloroplastos y no en las animales.
-     Las células animales tienen centriolos y no las vegetales.

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
Membrana plasmática: envuelve el contenido celular.
Citoplasma: medio interno.
Núcleo: controla la actividad celular. Formado por la envoltura nuclear y el material genético.
Membrana nuclear: protege el material genético.
Ribosomas: fabrican proteínas.
Retículo endoplasmático rugoso: almacena las proteínas fabricadas por los ribosomas.
Retículo endoplamático liso: fabrica y distribuye lípidos.
Aparato de Golgi: distribuye las sustancias fabricadas por la célula.
Centríolos: intervienen en el repartodel materialgenético (ADN) durante la división celular.
Mitocondria: producen la energía que necesita la célula.
Vacuola: almacena sustancias de reserva y agua.
Lisosomas: digieren las moléculas grandes absorbidas por la célula.

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL
 
Pared celular: aporta rigidez a la célula.
Membrana plasmática: envuelve el contenido celular.
Citoplasma: medio interno.
Núcleo: controla la actividad celular. Formado por la envoltura nuclear y el material genético.
Membrana nuclear: protege el material genético.
Ribosomas: fabrican proteínas.
Retículo endoplasmático rugoso: almacena las proteínas fabricadas por los ribosomas.
Retículo endoplamático liso: fabrica y distribuye lípidos.
Aparato de Golgi: distribuye las sustancias fabricadas por la célula.
Mitocondria: producen la energía que necesita la célula.
Cloroplastos: contienen pigmentos para realizar la fotosíntesis.
Vacuola: almacena sustancias de reserva y agua.
Lisosomas: digieren las moléculas grandes absorbidas por la célula.

4.- LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Todos los organismos, ya sean unicelulares o pluricelulares, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
4.1.- NUTRICIÓN
Mediante la función de nutrición los seres vivos obtienen materia, con la que formar sus estructuras y energía, para realizar sus funciones.
Existen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
·         Autótrofa. Es el tipo de nutrición de los vegetales y de algunas bacterias. Mediante la fotosíntesis estos organismos fabrican moléculas orgánicas (glucosa) utilizando moléculas inorgánicas (dióxido de carbono, que toman de la atmósfera, agua y sales minerales, que absorben del suelo) y la energía del Sol. Es decir, son capaces de transformar materia inorgánica en materia orgánica.
·         Heterótrofa. Es el tipo de nutrición de animales, hongos y la mayoría de las bacterias. Estos organismos obtienen la materia orgánica alimentándose de otros seres vivos.

4.2.- RELACIÓN
La función de relación permite a los organismos recibir información del medio y responder a cualquier cambio que se produzca en él.
Los cambios en el medio que provocan una respuesta en el organismo se llaman estímulos y pueden ser físicos (cambio de temperatura, humedad, …) o químicos (cambios en la cantidad de una sustancia)
Las respuestas de los seres vivos a los estímulos son muy variadas (sudoración, hibernación, movimiento,…) A las respuestas que implican movimiento se les llama tactimos o taxias.
4.3.- REPRODUCCIÓN
La función de reproducción permite que se originen nuevos individuos con las mismas características genéticas de los padres.
Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.
·         Reproducción asexual. En ella intervine un único progenitor que se divide para formar seres idénticos entre sí e idénticos a él.
Existen distintos tipos de reproducción asexual:
-      Bipartición. La célula se divide en dos células.
-     Regeneración. A partir de un trozo del individuo se genera un individuo entero.
-      Esporulación. Una célula se divide muchas veces, generando muchas otras.
-     Esqueje. Como cuando a partir de una ramita de una planta obtenemos otra.
·         Reproducción sexual. En ella intervienen dos individuos que producen unas células especializadas llamadas gametos.
En la reproducción sexual se producen individuos distintos entre sí y distintos a los progenitores, lo que favorece la variedad entre los individuos de una misma especie.